jueves, 26 de octubre de 2017

CORRECIÓN Y AUTOCORRECCIÓN

CORRECIÓN Y AUTOCORRECCIÓN


Hasta el momento, los ejercicios que hemos realizado se han centrado en el análisis y descomposición de textos, también ya hemos comenzado con la reestructuración y producción de los mismos. En esa secuencia, la última que les propongo es la corrección de textos.
Y es que la corrección parte de un planteamiento sencillo: “yo también soy falible, mis textos están propensos a contener errores y la mejor manera de aprender y mejorar es con la revisión de los mismos”. Porque con mis correcciones ustedes pueden aprender, pero solo con una revisión de la propia escritura se puede generar soluciones a largo plazo.
La corrección de textos es una técnica de aprendizaje.
Así como hemos hablado de la importancia de la relectura, los invito a pensar en la importancia de la re-escritura.
Aspectos a fijarse en la revisión de un texto:
Aspectos de contenido: estructura o género textual, cohesión, claridad en las ideas, orden y distribución de los párrafos.
·         ¿El texto responde al público o intencionalidad planteados de partida?
·         ¿Responde al tipo de texto pedido (género)? ¿Tiene el orden propuesto?
Aspectos formales: pulcritud, cohesión, sintaxis, ortografía, extensión.
Estrategias de corrección
1.       Suprimir: digresiones, aquello que detiene el tema, lo vuelve lento o no brinda información pertinente.
2.       Inserción: de aclaraciones, ejemplos, explicaciones, etc. Ojo, en un texto breve, no hay mucho espacio para este tipo de información extra; así que se debe ser sucinto y preciso.
3.       Sustitución: de palabras y frases mal construidas, inadecuadas o repetidas por sinónimos, paráfrasis o pronombres.
4.       Reordenamiento: de las frases o del texto a fin de evitar la repetición de una misma estructura y lograr la jerarquía más adecuada de la información.
Código para orientar la autocorrección
Cruces (X): indican cuando hay un error de puntuación u ortografía.
S: cuando hay concordancia de tiempos verbales (explicar que cuando empiezan un texto no deben cambiar el tiempo en que lo están contando al menos que haya una lógica detrás de esto). Escribirán al margen la forma verbal o sintaxis correcta.
Signo de interrogación (?): cuando falta algo (de información, el argumento está completo) o la idea es confusa. En ese caso, deberán escribir una sugerencia para mejorarlo.
Co.: cuando haya un problema de cohesión entre las oraciones y los párrafos, es decir, no haya una conexión lógica entre las ideas.
L: cuando haya problemas en el léxico o un término mal utilizado.
Círculo: para señalar la repetición de palabras.
Supresión: podrán tachar con una línea aquellos fragmentos que les parece que deberían ser eliminados.
Inserción: podrán incluir las palabras o sugerir adiciones.
Sustitución: podrán escribir sugerencias al margen.
Reordenamiento: podrán usar flechas para indicar cambios en el orden de los textos.
Podrán también dejar notas al margen o al final de la página para hacer sugerencias y señalar los principales problemas que tenga el texto.
Ejercicio
A partir de un texto leído y discutido en clases, los estudiantes armarán grupos de 2 y 3 personas. Producirán un texto, en este caso, un ensayo.
Una vez escrito el ensayo, se lo entregarán a otro grupo. El otro grupo leerá el texto y señalará los errores que encuentre según el código compartido.
El texto será devuelto a los autores para que lo corrijan. Al hacerlo, cada grupo dará una explicación de los errores y encontró y los discutirán. Después los autores deberán corregirlo y entregarlo al profesor.